lunes, 28 de diciembre de 2015

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?

En estas últimas semanas de trabajo intenso, así como también de descanso y de buenos momentos, he tenido bastante tiempo para reflexionar. Esta reflexión ha tomado tres frentes específicos:

  • Sobre mi práctica docente. Lo que hago bien, lo que debo mejorar, lo que no he hecho por el motivo que sea (lo cual no lo justifica). Algunas de estas reflexiones fueron conceptualizadas en la ponencia que realicé en el pasado 6to Encuentro de Investigación Escolar 2015, que pueden ver aquí. También en la última reflexión escrita que realicé (en inglés) para el módulo de Didáctica del entrenamiento en Metodología, Didáctica y Evaluación para la Enseñanza de una Segunda Lengua, que mi colegio nos brindó a todos los docentes; si están interesados en leer esta última, pueden encontrarla aquí. También hicimos una micro práctica de 5 minutos (también en inglés) que quisiera compartir, en la que debíamos mostrar un tema teórico que pudiera ser introducido a nuestros estudiantes de forma breve y sin práctica. Aquí está el vídeo:

  • Sobre los proyectos pendientes. Personales y profesionales. La mayoría de ellos tienen que ver con el desarrollo de elementos que apoyen los procesos de aprendizaje, así como la divulgación de ideas y creación de saber holístico. Al respecto les contaré más adelante.
  • Sobre los errores de todos. Sí, de todos nosotros. Estudiantes, docentes y familias (porque no son sólo los padres quienes educan). Somos todos nosotros los encargados de hacer que el aprendizaje se lleve a cabo, y si bien los estudiantes son agentes activos que determinan cómo se desarrolla este proceso, somos los docentes y comunidad circundante quienes apalancamos, catalizamos o inhibimos de una u otra forma estos avances.
A este último respecto, quisiera referirme un poquito más. Esto porque debo catalogar nuestra actitud como algo irresponsable. Somos grandes eruditos al decir que todo está muy mal, que el futuro promete ser crítico, que actualmente no hay sino caos, etc. Cuando nos preguntan qué hacer, decimos que se necesitan "estrategias innovadoras para...", " mecanismos especiales de...", "nuevos métodos...", " nuevos modelos...", y así hasta el infinito. ¿Cuál es nuestra estrategia, mecanismo, modelo o método? La imagen resume nuestra respuesta:



Eso nos pasa porque tanto padres como docentes y estudiantes, vivimos nuestro proceso de enseñanza/aprendizaje de manera improvisada. Hay tantas cosas que a diario creamos, discutimos, modificamos, y que además tienen significado, que sólo viven en ese momento, sin ser apreciadas por otras generaciones, o por lo menos por nuestros cercanos. ¿Cómo es posible darle cabida a una verdadera evolución educativa de esa forma, sin registrar y evaluar lo que hacemos?

Podría extenderme hablando acerca de este tema, pero no es la idea. Podemos retomarlo en la próxima entrada de blog, si gustan. Por favor avísenme a través de los comentarios, de qué manera desean retomar el debate.

Gracias por visitarme. ¡Feliz Año Nuevo!


miércoles, 5 de agosto de 2015

LO QUE EL MAESTRO ADULTO PUEDE HACER POR LA MENTE DEL NIÑO (Parte II)

Los saludo después de ausentarme por un tiempo. He iniciado de nuevo labores, pero ya me estabilicé un poco y estoy de regreso.

En mi entrada anterior, habíamos hablado acerca del arduo trabajo de investigación colectiva que implica entender la dinámica familia-cuerpo docente necesaria con el propósito de desarrollar en el estudiante una respuesta emocional favorable al nuevo conocimiento, particularmente el conocimiento matemático. Como aspectos a estudiar, se consideraron las referencias para el acercamiento del docente al estudiante, las estrategias de compaginación de los aprendizajes adquiridos por dicho estudiante en el hogar y la escuela, y por último, los mecanismos para atenuar el impacto negativo que hemos ejercido sobre nuestros estudiantes a través de nuestras emociones y expresiones (conscientes o inconscientes).

Dije que en esta entrada, compartiría con ustedes las acciones más significativas para trabajar al respecto. Teniendo en cuenta el código de color establecido para la lectura de esta matriz, se enuncian las siguientes:


Considero que las actividades planteadas a la derecha son lo suficientemente claras, por lo cual sólo realizaré una apreciación general; es posible crear una discusión en torno a una mayor profundización al respecto, a través de los comentarios sobre esta entrada.

Es cierto que actualmente buscamos, como agentes activos de facilitación y orientación en el aprendizaje, respetar las fortalezas y estilos de cada estudiante, no es posible para nosotros asegurar que éste realmente reconozca su habilidad y, por tanto, identifique su ruta de crecimiento. Por esta razón, nuestro papel como orientadores debe enfocarse en la mentoría y el acompañamiento del ser, incluso dentro de una dinámica específica de aula, abordando desde este través la visión que tiene este estudiante de sí mismo, el descubrimiento de su potencial creador y su verdadera avidez de conocimiento. Sólo de este modo, le permitiremos desarrollar una capacidad proactiva y creativa, capaz de entender su entorno y aprovechar este contexto desde una mentalidad emprendedora, haciendo de lo que tiene en sus manos una ventaja, y convirtiendo sus circunstancias en nuevas posibilidades.

Quedo abierta a la profundización y al debate. Hasta pronto.

lunes, 13 de julio de 2015

LO QUE EL MAESTRO ADULTO PUEDE HACER POR LA MENTE DEL NIÑO (Parte 1)

Saludo nuevamente, luego de un tiempo fuera dedicada a mis estudiantes y a entender los frutos del trabajo realizado. Retomo los resultados que había presentado en mi antepenúltima entrada, LA MENTE DEL NIÑO COMO FUNCIÓN DEL ADULTO, y me permito plantear algunas preguntas:

  1. ¿Cuál es el punto de referencia a partir del cual el docente - entendido éste como orientador - basa su acercamiento a los niños que, a una edad u otra ingresan al sistema educativo para continuar con su instrucción?
  2. ¿Qué estrategia permitirá compaginar los aprendizajes de casa con los aprendizajes de escuela, de modo que haya construcción en lugar de desautorización?
  3. ¿Cómo es posible atenuar el impacto negativo que hemos tenido sobre nuestros niños, sean hijos, primos, sobrinos, estudiantes?


Responder estas preguntas implica un proceso arduo de investigación colectiva, pero es válido afirmar que las hipótesis asociadas parten del panorama más pesimista posible: los estudiantes, siendo ellos seres buenos que quieren aprender, vienen cargados de prejuicios que los adultos hemos instalado en ellos. Eso no quiere decir que ellos no nos permitan ver parte de todas sus bondades para utilizarlas en su propio favor, por lo cual estudiamos el escenario en el que estos estudiantes se mueven, para crear un plan de acción.

Una de las herramientas más comunes para encontrar alternativas de acción en un contexto como éste, es la Matriz DOFA (o FODA). El asunto está en que por mucho tiempo hemos subutilizado la estrategia DOFA para encontrar alternativas de solución a diferentes situaciones que pueden ser inconvenientes de una u otra manera, y esto debido a que nos hemos quedado en la lista de Debilidades, Oportunidades Fortalezas y Amenazas. No nos han mencionado que la Matriz DOFA tiene que ser eso, una matriz, y que por tanto exige la interacción de los miembros de la lista para plantear nuevas posibilidades.

Entonces, una matriz DOFA que sólo incluya 3 Debilidades, 3 Oportunidades, 3 Fortalezas y 3 Amenazas, y que asuma entre 2 y 3 acciones por intersección, se vería así:



Esta matriz, que es la que creé para actuar sobre mis observaciones, maneja un código de colores, en el cual el rojo indica acciones sin realizar, y el verde acciones que ya están interiorizadas y, por tanto, son culturales. Es posible ver que hay más actividades que han sido asumidas como parte de la solución, pero que no se han establecido como hábitos, como cultura, lo cual hace ver la actividad proactiva docente como insuficiente, ya que ha preferido la intervención aislada.

Profundizaremos en lo que encierra esta matriz, en la próxima entrada. Hasta pronto.

PS. Me di un regalo este fin de semana. Valió la pena. 


sábado, 30 de mayo de 2015

REMOVIENDO PARADIGMAS: LA MATEMÁTICA EN LA LITERATURA

Es posible decir con certeza que la Matemática rodea toda actividad humana, de una u otra forma, a través de sus cinco niveles de pensamiento, de los cuales hablaremos posteriormente. Entonces, la observación de la actividad cotidiana permite introducir, de diferentes formas, una conexión con el conocimiento matemático. Puede entonces afirmarse que el aprendizaje de la Matemática parte, necesariamente, de su revelación a los ojos de quien está a punto de adentrarse en ella. Esto hace que sea fácil pensar en que quienes están introduciéndose en la Matemática no están viéndola en verdad, no son realmente adentrados en dicha revelación.

Ahora, ¿por qué será posible que, con todo ante nuestros ojos, no podamos ver? Muy sencillo, porque tenemos filtros en nuestra mente que cubren parcialmente nuestros ojos. Esto es lo que sucede con nuestros estudiantes, pues las influencias que marcan su vida modifican su percepción de las cosas, alterando las posibilidades de percibir, en este caso, la belleza y gracia de la Matemática. Estas modificaciones o filtros se llaman paradigmas.

Dentro de los paradigmas que rodean a la Matemática, están los siguientes:
  1. La Matemática no tiene que ver con las artes o las letras
  2. La Matemática es netamente racional, no comprende emociones
  3. La Matemática es exacta, por lo que no es posible generar un debate a partir de ella
  4. La Matemática aleja a la gente de la vida real
Me permito informar a todos ustedes que lo enunciado en los puntos anteriores es falso. Precisamente, estos cuatro paradigmas contradicen lo previamente dicho, acerca de que la Matemática nos rodea. Como es un tema largo, empezaré sólo con el primero de ellos:

La Matemática ha acompañado a todas las artes, entre ellas a la Literatura. El siglo XIV fue testigo de esta relación, con el nacimiento del soneto, una forma de escritura lírica con particular estructura - dos cuartetos seguidos de dos tercetos - que otorgaban especial musicalidad al poema. De hecho, la creación de obras líricas en aquel entonces (y aún) emplea la armonía de la estrofa como criterio para la composición de una buena pieza, y dicha armonía parte de la configuración adecuada de las palabras en cada verso, haciendo coincidir las sílabas para que se ajusten (con diptongos, hiatos y demás) a esa musicalidad intrínseca del poema. ¿Cómo lograr eso sin un patrón sonoro, que es absolutamente matemático?

Hay también diversos escritores que han presentado excelentes obras de connotación matemática: Geoffrey Chaucey y sus Cuentos de Canterbury; Giuseppe Tomasi con su Gatopardo; Arturo Pérez-Reverte del lado de sus Hombres Buenos, Edward Frenkel y su Love & Math, entre otros muchos. Curiosamente, varios tienen una sólida formación matemática, e incluso son profesores de la misma en universidades de prestigio. ¿Qué los motiva a escribir? La misma belleza a la que hemos hecho alusión anteriormente. La Matemática es un lenguaje, así como el que usamos para comunicarnos cotidianamente: cuenta con unas reglas ortográficas y unos códigos. Entonces, ¿por qué no usarla para hablar de lo que vemos? ¿Por qué no hacer arte con ella?

Por otro lado, están las dedicatorias hechas por diferentes personalidades del mundo de la literatura: poemas, prosa libre, entre otros, se han encontrado para rendir un homenaje a los números irracionales que se presentan en la Naturaleza. Hay una entrada muy interesante en el blog El Busto de Palas, titulada "Cuando las Matemáticas y la Literatura se encuentran". Hay incluso investigaciones académicas dedicadas a mostrar estas especiales relaciones. Bartolomé Barceló, de la Universidad Autónoma de Madrid, ha dedicado diversas publicaciones a la divulgación de la presencia de la Matemática en la Literatura, citando relaciones incluso con El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Para finalizar, quiero compartir la siguiente charla del novelista y matemático Manil Suri, quien aborda este tema de una forma bastante elocuente:



Es más, me permito plantear un ejercicio: selecciona un concepto, procedimiento o teorema; analiza sus elementos básicos, estructura y demás características; tradúcelas en un escrito inédito. Comparte lo que tengas.

Nos vemos luego.

domingo, 17 de mayo de 2015

LA MATEMÁTICA ES TAN BELLA COMO DIVERTIDA - MARTIN GARDNER COMO PORTAVOZ

De acuerdo con lo que se presentó en mi entrada anterior, la reacción del estudiante (niño, y posteriormente adolescente) ante la Matemática se ve enormemente afectada por la respuesta que encuentra en sus dos principales influencias: padres y maestros. Tanto que, de 49 posibles combinaciones, redundantes en 7 posibles respuestas, 16 de ellas están relacionadas con la indiferencia, y 11 con el aburrimiento. Esto permite pensar en que, hasta ahora, la percepción lograda ante la Matemática ha sido de monotonía y complejidad.

Si bien la Matemática puede catalogarse de compleja, dadas las múltiples lecturas que puede ofrecer de un sinnúmero de situaciones asociadas a nuestro Universo, no es en modo alguno monótona. De hecho, se puede afirmar todo lo contrario: la Matemática es bella, y además divertida. Veamos un poco por qué:

La Matemática ha sido catalogada como el lenguaje en el que está escrito el origen de todas las cosas, como expresó Pitágoras: él mencionó que el arjé, u origen, se encontraba en el número, así que el estudio de estos números corresponde al estudio del Universo. También están las culturas precolombinas, entre las que se destacan los mayas, famosos por sus conocimientos astronómicos, los cuales dan luces acerca de su entendimiento de la relación Naturaleza-Matemática. Estamos hablando aquí de los primeros traductores matemáticos, quienes buscaron responder a las preguntas de la Humanidad, bajo contextos completamente diferentes, y que han dado pie a montones de investigaciones en eras posteriores.

Ahora, teniendo en cuenta que la Matemática es un lenguaje que retrata el Universo, puede hablarse de la belleza del mismo a su través. La música, la arquitectura, incluso la pintura y la escultura, han empleado (de uno u otro modo) la Matemática para lograr su perfección. Hay montones de menciones a este respecto, y se han dedicado obras literarias para mostrar tal relación: El Hombre que Calculaba, de Malba Tahan, es un ejemplo poderoso.

Y si es hermosa, ¡claro que puede ser divertida! La solemnidad con la que ha sido abordada, si bien es una muestra de respeto, sesga un poco el sentido universal de la Matemática, y dificulta en cierto sentido su aprendizaje, al mostrarse con una recia armadura de acero. Los juegos mentales, los rompecabezas geométricos y otros, han sido usados como estrategia para la consolidación de conceptos matemáticos desde la observación y el análisis, lo cual corresponde en cierta medida al tipo de interacción que tuvieron nuestros antepasados creadores con la Naturaleza, y que conllevaron al nacimiento de la Matemática que conocemos.

Uno de los más grandes expositores de la Matemática Recreativa es, sin duda, Martin Gardner. Su obra al respecto involucra más de 100 libros, diversos artículos en revistas de importancia (es el caso de su Mathematical Games, en la famosa Scientific American) y montones de juegos y rompecabezas, que hicieron a más de un estudiante de primaria y secundaria enamorarse de la Matemática. Tal es el caso de Al Jean, guionista y productor de la famosa serie The Simpsons. A él y a sus compañeros, guionistas y matemáticos, dedicaremos una entrada más adelante, pues su aporte a la divulgación matemática a través de esta serie es muy interesante.

Algunos tributos a su trabajo, en los siguientes vídeos:

About Martin Gardner


The Legacy of Martin Gardner, Skeptic Supreme (Colm Mulcahy)


A Flexagon for Martin Gardner


Seguiremos hablando de este tema con más profundidad más adelante,

Nos vemos pronto.

miércoles, 6 de mayo de 2015

LA MENTE DEL NIÑO COMO FUNCIÓN DEL ADULTO

En mi entrada anterior, presenté los resultados obtenidos con mi experimento, el cual buscaba mostrar someramente el vínculo emocional estudiante-Matemática. Se encontró que un 75% de los estudiantes que participaron, presenta un No Vínculo con la matemática, un 14% tiene un Vínculo Desfavorable, y un 11% muestra un Vínculo Favorable con dicha área del conocimiento. ¿Por qué esto ocurre? Tengo algunos comentarios al respecto:

Durante la escuela, los estudiantes tienen, generalmente, dos poderosas influencias: la de sus padres y la de sus maestros. Éstos afectan notablemente la respuesta del niño y del joven ante lo que conoce, así que detrás de un estudiante apático o temeroso, se encuentran padres y/o docentes igualmente temerosos o apáticos, o incluso pueden profesar un amor y un respeto tan intensos, que se convierten en fanáticos, y finalmente asustan a un potencial enamorado.

Para ilustrar mejor este razonamiento, me permito compartir el desarrollo de mi hipótesis paso a paso. Lo primero es mencionar que es posible definir siete emociones/reacciones/respuestas de cualquier ser humano ante cualquier situación, siendo la Matemática nuestro caso particular:



Ahora, si se tiene en cuenta que existen, como dijimos previamente, dos influencias poderosas (padres y maestros), se puede plantear la posibilidad de relacionar todos y cada uno de estos estadios emocionales en ambas instancias. ¡Pueden obtenerse 49 diferentes interacciones!



Finalmente, y de acuerdo con mis observaciones en el aula y por fuera de ella, me permito proponer esta matriz emocional, que vislumbra la respuesta más probable por parte del estudiante, ante las reacciones de padres y maestros:



Esta matriz permite apreciar que la reacción más común entre las planteadas es la indiferencia, presente en 16 de las 49 casillas posibles de interacción, seguida del aburrimiento, con 11 casillas. Esto corresponde totalmente con los resultados presentados en la entrada anterior, y permite descubrir algo muy interesante: ambos estadios están diseminados en la tabla, lo cual quiere decir que no dependen únicamente de la respuesta de uno de los adultos influyentes, sino de cómo ambos se relacionan: por ejemplo, se puede encontrar indiferencia por parte de un alumno incluso cuando su docente tiene una relación agradable con el saber matemático, gracias a la actitud fanática de sus padres en casa; también hay indiferencia en un estudiante cuando, aunque sus padres amen la Matemática, se relaciona con un docente indiferente ante lo que transmite.

Por otro lado, y como varios ya han escuchado, hay combinaciones que producen reacciones favorables en los estudiantes, y están enmarcadas con una línea roja: están prácticamente delimitadas por la región en la que los padres y maestros tienen una relación de aprecio (incluso amor) por la Matemática. Esta relación favorable es producto de las interacciones con el mundo matemático, y aunque no se crea posible, puede "reprogramarse" a través de buenas prácticas y acompañamiento. Pero éste es un tema que trataremos más adelante.

En fin, es mucha tela para cortar. Seguiremos ahondando en esto a través de las próximas entradas, y sus preguntas.

Hasta pronto.

miércoles, 22 de abril de 2015

LA MATEMÁTICA ES UN ESTADO MENTAL (Parte 2)

En mi entrada anterior, propuse un ejercicio: leer una lista de palabras a los estudiantes, y pedirles que describieran la primera emoción o pensamiento que experimentaran al oír cada palabra. Obviamente, realicé este experimento con mis estudiantes, de cuatro niveles diferentes de educación secundaria, y éstos fueron los resultados:



Esta gráfica circular muestra tres regiones, correspondientes a las tres categorías propuestas para clasificar estos pensamientos: de Vínculo Favorable (Right Connection - emociones positivas y agradables) en color verde, de Vínculo Desfavorable (Adverse Connection - emociones y pensamientos negativos) en color azul, y de No Vínculo (No Connection - carentes de total emoción) en color amarillo. 

Es posible apreciar que las regiones de Vínculo Desfavorable y No Vínculo son las más extensas, abarcando en conjunto un 89% del área disponible. De ambas, el área de No Vínculo es la más amplia, presente en el 75% de los resultados, y demuestra una relación indiferente, prácticamente nula, entre el estudiante y la Matemática. Esto se evidencia en la generalidad de las respuestas ofrecidas; la más común para describir la primera emoción o pensamiento fue Matemáticas, lo que sugiere que el estudiante reconoce la relación entre el término escuchado y esta área del conocimiento, pero no experimenta emoción alguna al respecto. Este tipo de respuesta es, por supuesto, altamente preocupante.

Luego está el área de Vínculo Desfavorable, con un 14% de los resultados. Esta región está asociada a respuestas negativas, tales como: estrés, angustia, ansiedad, miedo, oscuridad, asco, aburrimiento, desesperación, etc. Lo curioso es que respuestas de este tipo se encontraron incluso en estudiantes destacados por su dedicación y altas calificaciones, lo cual es desalentador.

Finalmente, tenemos la región del Vínculo Favorable, que contiene el 11% de los resultados. Aquí se encuentran respuestas esperanzadoras y satisfechas, como: felicidad, inteligencia, interés, disciplina, diversión, entre otras. Este vínculo contiene, contrario a la primera impresión, únicamente las respuestas de estudiantes con excelentes resultados, sino las emociones de estudiantes que se han encontrado con la Matemática de una manera diferente, y lograron una conexión tal que les permite disfrutar de sus espacios de aprendizaje.

Muchas explicaciones pueden darse al respecto, entre ellas el argumento de que nuestros estudiantes no están interesados en aprender, y no sienten el deseo de descubrir cosas por sí mismos. No obstante, hay mucho más para revisar y confrontar; uno de los aspectos que considero indispensables para explicar esta situación, es el tema de mi próxima entrada.

Este espacio queda abierto a sus aportes y comentarios. Nos vemos pronto.


miércoles, 8 de abril de 2015

LA MATEMÁTICA ES UN ESTADO MENTAL (Parte 1)

Para empezar a hablar acerca de este tema, propongo que, en clase o en casa, realicen la siguiente actividad con sus estudiantes (o hijos e hijas): lean en voz alta la lista de palabras que voy a presentar a continuación, y que cada uno escriba en una hoja de papel, la palabra que exprese el pensamiento o sentimiento generado instantáneamente:

RETRATO - TEOREMA - CASTILLO - PISCINA - PINCEL - TRANSPORTADOR - CÉLULA - OPERACIÓN - VIAJE - CALCULADORA - TOMATE - TROMPO - ASTRONAUTA - ECUACIÓN - COCINA - VARIABLE - PASTEL - LOGARITMO - SONETO - CUENTO - FÓRMULA - POLÍGONO - COLOR - ACORDE - RECETA.

Cuando ustedes, al final del ejercicio, vean las respuestas de estos niños y jóvenes, descubrirán que en los términos directamente ligados con números, cálculos y afines, habrá expresiones de pensamientos y sentimientos tristes, abatidos, angustiados y confundidos. Lo cual es, en sí, algo realmente triste.

Y es que todo aquello que se asocie a la Matemática, está rodeado de un aire de misterio que raya en el temor. ¿De dónde proviene ese temor? Los temores no nacen solos, sino que dependen de experiencias desagradables, o incluso del testimonio de personas con alta influencia, como los padres y maestros. Entonces, sería bueno pensar en el discurso que estos estudiantes reciben, en los términos que se usan para referirse a los diferentes saberes, ya que, con seguridad, esto influirá en su posterior respuesta académica.

La Matemática, bien mirada, es simplemente otro lenguaje para expresar el conocimiento del Universo. Es una forma de pensar y, por tanto, de interactuar con el mundo circundante. Así como existen los idiomas,  existen otros lenguajes para comprender las experiencias del día a día, al igual que las experiencias de otros. Este tipo de pensamiento, permite promover una forma de aprendizaje significativo, un aprendizaje que valga la pena, en el que se consolida el entendimiento de los problemas en lugar de la memorización de términos netamente formales.

El siguiente vídeo, en el que es entrevistado el profesor Dor Abrahamson (de la UC Berkeley), nos ayudará a entrar en materia:



Por tal motivo, el asunto no está en recitar fórmulas, sino en interpretar contenidos. No está en aplicar un teorema, sin saber resolver un problema. Y para poder lograr este objetivo, primero hace falta demostrar que es perfectamente posible aprender Matemática por encima de todo pronóstico, concentrando nuestra atención en erradicar el prejuicio.

El siguiente vídeo, de la Gates Foundation, muestra las experiencias de varios docentes y estudiantes respecto de su relación con la Matemática, en un ambiente de aprendizaje colaborativo:



En la Parte 2 de este tema, ahondaremos un poco en las reflexiones que permiten afirmar, sin lugar a dudas, que no hay límite para el aprendizaje matemático. Sólo es cuestión de saber leer.

¡Hasta pronto!

domingo, 5 de abril de 2015

POR QUÉ EL REGRESO, Y QUÉ SIGUE AHORA

Dicen que para apreciar mejor la montaña, hay que alejarse un poco de ella. Luego de seguir este consejo, me di cuenta de varias cosas que ampliaron mi perspectiva. Una de ellas, si bien suena evidente, se reveló ante mí de una forma relativamente agresiva: de todas las áreas del conocimiento, la Matemática es la menos querida. Peor aún: es temida. Este miedo, que muchas veces encuentra fundamento en experiencias tristes y prejuicios familiares, afecta significativamente la profundización en otras áreas, como las Ciencias y las Artes (¡aunque usted no lo crea!), y talentos naturales para la abstracción se pierden... por simple temor.

Como ingeniera, docente y consultora, asumí este panorama como un reto. Este blog se convertirá en una de mis herramientas para cambiarlo, razón por la cual cambiará también. No será un espacio de ligera disertación, sino que comprenderá conceptos y recursos dedicados a mostrar por qué la Matemática no es digna de temor o repulsión, sino todo lo contrario, pues simplemente es otra caligrafía para describir el mundo que habitamos.

Nos veremos entonces.

lunes, 12 de enero de 2015

CUANDO EL ÁNIMO CAE...

Hola a todos y todas. Hace tiempo no venía por aquí, y me disculpo por ello. Mi humanidad no es pretexto para el abandono. Por eso, quiero comentarles qué pasó. El título me ayuda.

Sí, me desanimé, me desanimé ante muchas cosas. Me desanimé como profesional, como profesora, inclusive como ser humano. ¿Por qué? Porque empecé a describir lo que veía, haciendo el ejercicio de no usar adjetivos, a fin de darle la mayor objetividad posible. Y el resultado me entristeció, me entristeció tanto que guardé mis notas, cerré mis libros, guardé mis pinceles, e incluso mi maravilloso Proyecto Lolita se vio afectado.

Por fortuna, algo dentro de mí dijo: "escucha a las tres personas que más quieres". Así que me reuní con ellas, simplemente para pasar un muy buen momento - no les mencioné lo que sentía, no quería que se parcializara el mensaje - y debo decir que estas tres personas, que son mi mamá, mi esposo, y mi sobrina de dos años, dijeron lo siguiente (en este orden):

- Aunque haya cansancio, quiero seguir haciendo lo que estoy haciendo
- Lo que realmente llena la vida, no necesariamente la hace más fácil
- ¡Tía, vamos a leer! (en su idioma)

Esto me dijo suficiente para que resolviera, simple y llanamente, seguir haciendo lo que estoy haciendo, y ser feliz con ello. Así que este año 2015, es el inicio de mi era.

Gracias por seguir acompañándome. Espero compartamos mucho en este año nuevo.